
EL SIKU O ZAMPOÑA A TRAVES DEL TIEMPO
Dentro del contexto de la historia universal de la música, han sido los instrumentos de viento y los de percusión los que primero desarrollo el hombre.
Muchos hemos oido hablar de la zampoña e incluso hemos escuchado en los grupos de música latinoamericana sobre todo de origen boliviano, pues son ellos los que la difunden y le dan un carácter mas comercial. Debido a toda esta “difusión” a través de los medios de comunicación, muchos de nosotros hasta hemos llegado a pensar que la zampoña es boliviana, pero no es así , debemos saber que este instrumento cuya antigüedad data 5000 años a.c. es nuestro, es nativo de nuestro país.
Pero si es tan antiguo y oriundo de nuestro país, ¿Por qué se llama zampoña?, pues zampoña es una terminología de origen español.
Es cierto, pero no debemos olvidar que al momento de la llegada de los españoles a nuestro territorio, encontraron que la gente aquí tenia su propia religión, idioma, organización, cultura y tocaban este instrumento que llamaba “SIKU”, pero como se parecía a un instrumento que se tocaba en occidente, se creyeron con derecho de bautizarlo con el nombre de zampoña, como cambiaron también otras cosas y prohibieron otras, entre hablar en su propio idioma nativo.
A través de las cerámicas podemos observar en los huacos moche representaciones de personas el siku, lo que demuestra una ves más la antigüedad de este instrumento. así como se ha encontrado sikus de diferentes materiales caña, cerámica, cañones de pluma de ave, etc. y también en la iconografía de las cerámicas nazca y chimú.
Dentro del contexto de la historia universal de la música, han sido los instrumentos de viento y los de percusión los que primero desarrollo el hombre.
Muchos hemos oido hablar de la zampoña e incluso hemos escuchado en los grupos de música latinoamericana sobre todo de origen boliviano, pues son ellos los que la difunden y le dan un carácter mas comercial. Debido a toda esta “difusión” a través de los medios de comunicación, muchos de nosotros hasta hemos llegado a pensar que la zampoña es boliviana, pero no es así , debemos saber que este instrumento cuya antigüedad data 5000 años a.c. es nuestro, es nativo de nuestro país.
Pero si es tan antiguo y oriundo de nuestro país, ¿Por qué se llama zampoña?, pues zampoña es una terminología de origen español.
Es cierto, pero no debemos olvidar que al momento de la llegada de los españoles a nuestro territorio, encontraron que la gente aquí tenia su propia religión, idioma, organización, cultura y tocaban este instrumento que llamaba “SIKU”, pero como se parecía a un instrumento que se tocaba en occidente, se creyeron con derecho de bautizarlo con el nombre de zampoña, como cambiaron también otras cosas y prohibieron otras, entre hablar en su propio idioma nativo.
A través de las cerámicas podemos observar en los huacos moche representaciones de personas el siku, lo que demuestra una ves más la antigüedad de este instrumento. así como se ha encontrado sikus de diferentes materiales caña, cerámica, cañones de pluma de ave, etc. y también en la iconografía de las cerámicas nazca y chimú.
EL SIKU
Es un instrumento musical bipolar que consiste en la reunión de varios tubos de caña de diferentes tamaños sujetos entre si por hilos entrelazados formando una o dos hileras. El tamaño del tuvo determina la nota musical, es así que de acuerdo al tamaño del siku le corresponde un nombre especifico. Nombramos los más comunes en orden creciente al tamaño: uña, chili, malta, zanja, toyo.
Es un instrumento musical bipolar que consiste en la reunión de varios tubos de caña de diferentes tamaños sujetos entre si por hilos entrelazados formando una o dos hileras. El tamaño del tuvo determina la nota musical, es así que de acuerdo al tamaño del siku le corresponde un nombre especifico. Nombramos los más comunes en orden creciente al tamaño: uña, chili, malta, zanja, toyo.
Las dos más importantes características del siku o zampoña es, el Diálogo Musical y uso orquestal y coreográfico los cuales tienen sus orígenes en la culturas Moche y Nazca, culturas preincas de la costa del Perú.
EL SIKURI
Es la forma colectiva más antigua de expresión artística y cultural del poblador puneño, producido por los sonidos de los sikus tocadas de manera dual.
MODALIDADES DEL SIKURI
SIKURI DE UN BOMBO
Es la forma colectiva más antigua de expresión artística y cultural del poblador puneño, producido por los sonidos de los sikus tocadas de manera dual.
MODALIDADES DEL SIKURI
SIKURI DE UN BOMBO

El siku es interpretado por unos músicos, mientras que otros músicos auxiliares interpretan un solo bombo más grande, la tarola y el platillo y es mejor conocido como sikumoreno o zampoñada, que llevaban trajes similares a los españoles, que en el tiempo ha venido variando, con lo que se ha dado a llamar trajes de luces. En las diversas variantes la coreografía de los músicos como de los danzarines, es diferente, los pasos, los desplazamientos colectivos de los músicos y libres de las figuras y acompañantes muestran movimientos muy alegres que invitan a todos a ser partícipes de esa alegría y jolgorio en la interpretación dancística, lo que es aceptado generalmente por todo el público que tiene la suerte de ver al grupo de sikuris.
Dentro de esta modalidad cabe mencionar al conjunto de Zampoñas de la UNI, el cual nace el 18 de diciembre de 1999 y a pesar del corto tiempo transcurrido, esa institución ha tenido logros significativos como son:
Viaje de investigación a la fiesta de la virgen de la candelaria en febrero del 2000 y 2003.
Primer lugar en el XXIV Encuentro de sikuris Tupac Katari, realizado en el parque de lima en noviembre del 2001, Segundo lugar en el XXVI Encuentro de Sikuris Tupac Katari.
SIKURI DE VARIOS BOMBOS

Se utiliza el siku y el bombo que es la percusión, su vestuario es hecho con textiles andinos, generalmente con atuendos de plumas en la cabeza, en general muy coloridos, esta variante es mejor conocida como sikuris y en ellos están incluidos los ayarachis o sikuris de Taquile entre los más identificables.
En esta modalidad cabe mencionar al grupo de sikuris: Asociación Juvenil Puno “27 de junio” quien tuvo muchos logros en estas ultimas décadas:
Sikuri en lima y la ajp
La expresión cultural SIKURI y el instrumento SIKU, desde que llegaran a Lima, han esperado más de 33 años para ser reconocidos oficialmente como Patrimonios Culturales del Perú, según Resolución Directoral Nacional Nº 824 del Instituto Nacional de Cultura, de fecha 14 de noviembre 2003 y basándose en la propuesta de la AJP: Articulo primero: “patrimonio cultural de la nación al siku, instrumento musical de viento producido por la cultura aymara, cuya presencia fue generalizada en el territorio del antiguo Perú, formando en la actualidad parte de nuestra identidad cultural” Articulo segundo: “patrimonio de la nación- en sus diferentes modalidades, formas y estilos- al sikuri, agrupación de personas que interpretan colectivamente el arte de la práctica del siku, manifestación tradicional que forma parte de nuestra identidad regional y nacional”.
Más de tres décadas han pasado desde que un grupo de universitarios, puneños residentes en Lima, decidieran que era hora de mostrar en la capital la música más autentica del Altiplano. Transcurrían los años setenta y la sociedad de entonces, incluido el estudiantado limeño, se desenvolvían en un clima politizado, con el primer intento de gobierno revolucionario de Velasco Alvarado, se rendía homenajes a la gesta del Che Guevara, a la Revolución Cubana, o a un fenómeno socialista más cercano, el de Salvador Allende, cuya muerte hirió profundamente a más de una generación de latinoamericanos. En ese contexto, el grupo de universitarios puneños que se conformaron en lo que hasta hoy existe como la Asociación Juvenil Puno (AJP) optó por la afirmación de nuestra propia identidad musical cultural a través de la interpretación del siku (zampoña); para ello conforma su tropa de “Sikuris 27 de Junio” diferenciándose de la mayoría de artistas que se hallaban influenciados por los aires musicales latinoamericanos.
Antes, en la década del sesenta, en Lima solo se conocía a un grupo de zampoñeros o sikuris, conformado por los barredores de la Baja Policía, todos campesinos altiplánicos migrantes, que ejecutaron el siku posiblemente en un entorno familiar y cerrado; nunca en una presentación pública.
Es a partir de la conformación de la Asociación Juvenil Puno en Lima y los Sikuris 27 de Junio, que la capital conoce la interpretación del Sikuri. Dante Vilca Maidana, primer guía musical de la AJP, recordaba que en los años setenta “los veintisietes” como se les conocía eran solicitados hasta en cinco presentaciones a la semana. Ardua labor de difusión ya que desde entonces tocaban por compromiso social, sin recibir nunca pago alguno. No aceptaban, afirma Vilca, el nombre de trabajadores del arte, eran simplemente sikuris puneños mostrando a la capital su sentir y arte milenario.
Naturalmente otros grupos regionales, siempre alentados por la AJP, se decidieron conformar su tropa de sikus, a soplar sus cañas al mundo. Así el año 1978 existían ya media docena de tropas para realizar el Primer Encuentro de Sikuris “Tupaq Katari”, llamado así en homenaje al rebelde aymara que secundó en el Altiplano la gran rebelión indígena de José Gabriel Tupac Amaru.
Como parte también del trabajo realizado por la AJP, se inicia la labor de enseñanza de este instrumento en las universidades, cada integrante formaría su tropa de sikus en su propia universidad de origen. Así tenemos el surgimiento de sikuris en San Marcos, la UNI, Universidad del Callao, en la Agraria, todas universidades estatales y con alumnado de extracción popular.
Los Encuentros de Sikuris Tupaq Katari, se han realizado desde el año 1978, cada año, sin interrupción, con mucho esfuerzo y dedicación por parte de la AJP, de manera auto financiada. Algunos años en honor a la verdad con más entusiasmo que posibilidades; especialmente en la década pasada, cuando la dictadura apoyaba interesadamente los fenómenos musicales – comerciales- estridentes- como la chicha, cuyos acordes identificaron el desgobierno por todos conocido y relegaron a su vez a un último lugar a las expresiones del pueblo como es el sikuri.
Pese a todo; la manifestación cultural más antigua de América, ha sobrevivido y se ha revigorizado; hoy podemos decir con satisfacción que el SIKU y los SIKURIS existen en Lima por decenas, tal vez cientos. No sólo grupos de procedencia regional, los hay de conformación universitaria, se denominan “sikuris metropolitanos”; también hoy vemos que diversos colegios han optado por la enseñanza de este instrumento al parecer simple, que tiene como característica intrínseca ser integrador, masivo y colectivo. Desde el 2001 hasta finales del año 2003, la AJP gestionó y logró la denominación de Patrimonio Cultural del Perú, para el instrumento siku y los ejecutantes del milenario arte: los sikuris. Y no es un despropósito, es simplemente estar a la altura de los nuevos conceptos que manejan las Naciones Unidas como es el de ‘patrimonios vivos’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario